Las RC´s en la Prensa


 

INICIO < 1920  1920  1930  1940 1950 1960 1970 Final

 

Recopilación de noticias sobre las RC´s aparecidas en la prensa española durante el siglo XX

 

Durante el caluroso verano del 2017 nuestro gran colaborador en el Foro Epsilon nos fue deleitando con un fantastico trabajo de de investigación y recopilación de imágenes aparecidas en la prensa española sobre sobre las noticias, anuncios, etc... relacionadas con las Reglas de Calculo:

 

LA INTRODUCCIÓN DE LAS REGLAS DE CÁLCULO EN ESPAÑA A TRAVÉS DE LA PRENSA 

 

Se dice que la historia se puede escribir/describir de muchas de maneras, leyendo los mensajes del Foro me di cuenta que esta es una de esas sin tener que recurrir a las habituales y tediosas parrafadas históricas... :-)

 

 Por eso me he atrevido a crear esta pagina en la Web en la que incluyo todas las imágenes y los comentarios originales del autor (a la que he añadido algunos enlaces), quizás sea larga (mas de 50 entradas) pero divertida tanto para los ya talluditos en los que recordaremos mil historias olvidadas como para los mas jóvenes que descubrirán como funcionaba el mundo el siglo pasado sin los aparatejos modernos de ahora... :-)

 

Solo con las imágenes perfectamente ordenadas en cuanto a su aparición  y los ingeniosos comentarios de Epsilon podemos hacer un paseo histórico desde el nacimiento de las RC´s a principios de 1900, su evolución en los 30' 40', su cumbre en los 50' 60' (deliciosos los comentarios sobre empleos, búsquedas de reglas perdidas, anuncios de los amazones de la época ) y su decadencia y final a mediados de los 70' con la aparición de las primeras calculadas electrónicas de mano.

 

Aprovecho para comentar a los lectores internacionales que les hayan gustado la idea y quieran colaborar con la información que puedan recopliar en sus propios países  (búsqueda en hemerotecas locales, etc...),  que tanto en la Web o en el Foro estaremos encantados de recibirlos y publicarlos.

 

Nota: Algunas de las imágenes (generalmente las paginas completas) han sido escaladas a 1000px debido a su gran tamaño. Copie y péguelas al escritorio para verlas con mas detalle a resolución original.

 

- Introducción -        Antes de 1920

 

Dos documentos, relacionados con las reglas de cálculo, han despertado recientemente mi curiosidad:
El primero es el retrato de Don José Agustín Pérez del Pulgar y Ramírez de Arellano (1875-1939) que roger presentó en el foro el 18-06-2017 en su  interesante entrada sobre “La regla de cálculo en la pintura”:

 

Don José Agustín Pérez del Pulgar y Ramírez de Arellano


El segundo es un folleto (sin fecha) de promoción de las conferencias sobre las reglas Vila Nadal (imagen de una venta en TodoColección del 24/11/2016):

 

Conferencias sobre las reglas de calculo Vila Nadal

 

ICONOGRAFÍA
En el Foro, gma ya nos hace notar que el autor del cuadro, Elías Salaverría Inchaurrandieta (1883-1952), un experto retratista, representa a Don José Agustín con la regla de cálculo en la mano, en lugar del breviario o el misal. O de uno de los libros de física que escribió. ¿Porqué?
Mi respuesta me haría retroceder a mi juventud en la que yo mismo habría asociado la regla a términos como “elegante”, “gente muy preparada”, etc. En definitiva, “prestigio”. Así obtuvo la regla de cálculo su vertiente mítica.

 

REFLEXIÓN VERANIEGA
En el Foro, dentro de “Todo sobre Reglas de Cálculo”, “Bibliografía Manuales”, hay una  interesante entrada, también de gma, “Historia de la Regla de Cálculo en España”, 02/11/2011. En las presentaciones, nos ofrece también “La introducción de las reglas de cálculo en España”.  Es una brillante investigación de la historia, si me lo permitís, intelectual de su introducción. Mi reflexión, mi pregunta, iría más hacia su difusión social. ¿Cómo se difundió la idea y el uso de la regla de cálculo en (al menos) una parte de nuestra sociedad?
Y como estamos en verano me he entretenido en una posible respuesta y os envío estas notas por si puedo contribuir también a vuestro entretenimiento.

 

MI BUSQUEDA
El periódico de Barcelona “La Vanguardia” tiene una buena hemeroteca. Va desde el 1º de febrero de 1881 hasta hoy. ¿Que ocurre si pongo “regla de cálculo” en el buscador desde 1881 hasta 1981? Pues que salen miles y miles de referencias. Pero acotando, seleccionando, evitando repeticiones y, espero que, no sesgando demasiado, con los resultados podemos construir una respuesta a base de algunos recortes.
En ellos a veces veréis términos ortográficamente extraños fruto de la transcripción de la letra impresa a los archivos digitales mediante la OCR. Esto puede justificar alguna información perdida, al haberse “engañado” al buscador.
Al “recortar”, en algún contenido he dejado alguna información adyacente que ayuda a comprender el contexto de cada época, unas veces con una sonrisa, otras no.

 

LOS AÑOS DE LOS APÓSTOLES
Desde 1881 hasta 1919, solo he encontrado en La Vanguardia referencias a conferencias para el conocimiento de la regla de cálculo:
El 5 de marzo de 1904  en el “Centre Escolar Catalanista” diserta don Joaquín Sans y Oliveras.

 

1904-03-05_Conferencia_en_el_Centre_Escolar_Catalanista

 

 


 

El 23 de noviembre de 1909 lo hace el catedrático de la Escuela de Ingenieros Industriales don Alvaro Llatas en la Academia de Ingeniería.

 

1909-11-23_Alvaro_Llatas_en_la_Academia_de_Ingenieros

 

 


 

Y el 12 de julio de 1914 es el Dr. Don Antonio Vila Nadal en el Fomento del Trabajo Nacional. Su trabajo como divulgador fue enorme. Lo volveremos a encontrar.

 

1914-07-12_Conferencia_del_Dr._Antonio_Vila_Nadal

 

Década 1920 - 1930

 

EN LOS AÑOS VEINTE EL TEMA EMPIEZA A ANIMARSE
Aparecen anuncios de reglas de cálculo y manuales para su conocimiento y continúan las charlas de difusión.
Bailly Balliére, especializada en libros técnicos, edita sus “Matemáticas Aplicadas” de Charles B. Clapham.
Se publica el 19 de noviembre de 1920. Columna de la derecha, quinto párrafo empezando por abajo.
He encontrado uno en Iberlibro. “Ingeniería elemental. MATEMÁTICAS APLICADAS comprendiendo aritmética y algebra elementales, medidas, logaritmos, gráficos y la regla de cálculo, verniers y micrómetros”. 466 páginas, tapa en tela y olor a moho.

 

1920-11-19_Reseña_de_Matemáticas_Aplicadas_de_Ch._B._Clapham

 

 


 

El 6 de enero de 1925, en un anuncio económico, Claudio R. Aznar ofrece a 5 pesetas su obra “Manejo de la regla de cálculo”.

 

1925-01-06_CLAUDIO_R._AZNAR_-_Manejo_de_la_Regla_de_Cálculo

 


 

El 27 de septiembre de 1925 los Almacenes Alemanes publicitan “reglas de cálculo marcas Richter y Faber en todos los números”.
En el anuncio hay un delicioso dibujo de Llorenç Brunet i Forroll (1873-1939). Al fondo, a la izquierda, la Universidad de Barcelona.

 

1925-09-27_Alemanes_RC_Richter_y_Faber_en_todos_los_números

 

ampliacion_1925-09-27

 


 

El 30 de septiembre de 1928, los Almacenes Alemanes insisten en su oferta, que ahora añade la marca “A.G.”. ¿Sabéis que marca era? ¿La propia Nestler? No sé.
También se puede comprar un libro que explica su uso.

 

1928-09-30_Albert_Nestler_A.G._y_A.W._Faber_en_los_Alemanes

ampliacion_1928-09-30

 

 


 

El 29 de septiembre de 1929 los Almacenes Berlín (justo al lado de los Alemanes y de la sede de La Vanguardia, en la calle Pelayo) contraatacan y brindan un “inmenso surtido” de reglas de cálculo Nestler a “precios incompetibles”, desde 3,75 pesetas. Las número 5, 7, 11, 12ª, 14, 22R, 28, 37 y 23R3 extra.
El dibujo de la regla está en el centro y el texto en el penúltimo párrafo de la columna de la derecha.

 

1929-09-29_Nestler_en_los_Almacenes_Berlín

 

 


 

Mucho más modesto y enigmático es el anuncio del Sr. Marín, el 28 de noviembre de 1928:

1928-11-28_RC_nuevo_aparato_que_por_su_precio_beneficio

 

 


 

En cuanto a la difusión, ahora ya las dejan tocar. El 29 de septiembre de 1929  nos informan de que la Asociación de Estudiantes de Bachillerato ha ido a verificar trabajos taquimétricos en Rubí utilizando la regla de cálculo, después de la misa dominical.

 

1928-03-22_Excursión_Asociación_Estudiantes_Bachillerato

 

 


 

El 17 de diciembre de 1927 se publica una convocatoria a las taquígrafas (¡!) inscritas en la Bolsa de Trabajo del Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer para asistir a la conferencia “La regla de cálculo” de don José Mestres, después de la misa de la 8:30 h., con cantos, en honor de Nuestra Señora de la Esperanza. Texto apto para el estudio de las mentalidades de una época...(Debajo de los anuncios “TOS” y “Las canas desaparecen”)

 

1927-12-17_Instituto_Cultura_conferencia_RC_a_taquígrafas

 

 

INICIO < 1920  1920  1930  1940 1950 1960 1970 Final

 

Década 1930 - 1940

 

LOS TREINTA. REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL.
No localizo en estos años de crisis ninguna oferta comercial.

 

El 30 de noviembre de 1932 en su artículo “Un invento notable”, José Comas Solá se refiere al polipasto algébrico, una especie de balanza para la resolución de ecuaciones realizado por el Dr. Paulino Castells Vidal.
En el tercer párrafo, por abajo, de la primera columna menciona las reglas de cálculo como uno de los instrumentos inventados para hacer el cálculo más sencillo.
El Dr. Castells, ingeniero, fue catedrático de matemáticas y director de la Escuela de Ingenieros de Barcelona. Una cátedra llevó luego su nombre.
El autor del artículo, don José Comas Solá (1868-1937), fue un gran astrónomo y divulgador científico. En Barcelona hay todavía su casa y observatorio, Vil·la Urània, en Via Augusta nº 102-104, y en el cielo está dando vueltas el asteroide "945 Barcelona" que él descubrió y bautizó. Es pequeñito pero es muy majo.

 

1932-11-30_El_Polipasto_Algebraico

 


 

El 13 de junio de 1933 una página entera informa del vuelo del “Cuatro Vientos”, España-Cuba-Méjico, celebrando la llegada a Camagüey. Lo cierto es que contiene muchos datos. Entre ellos, la presencia en cabina de una regla de cálculo Bygrave.

 

1933-06-13_El_Cuatro_Vientos_en_Camagüey_RC_Bygrave

 

 


 

Volviendo a las charlas de difusión, el 2 de marzo de 1936, el Dr. Vila Nadal,  ya jubilado como catedrático en Barcelona desde 1933, presenta “Las tablas pitagóricas en forma de regla de cálculo Vila Nadal; explicación y manejo de las reglas de cálculo” en la Escuela Normal. Posteriormente, ya no he encontrado más conferencias divulgativas.

 

1936-03-02_Conferencia_de_Vila_Nadal_en_la_Normal

 

INICIO < 1920  1920  1930  1940 1950 1960 1970 Final

 

Década 1940 - 1950

 

LOS CUARENTA. UNA DÉCADA DE “PERTINAZ SEQUIA”.
El 20 de noviembre de 1941 nos enteramos de que el director general de industria acompañado de dos generales ha visitado la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona, y que el Sr. Castell les ha enseñado el polipasto algébrico.
La postguerra, la dictadura en sus años más duros.

 

1941-11-20_Kindelán_y_Múgica_y_el_DG_de_Industria

 

 


 

Una regla de cálculo es algo valioso. Por eso, si se pierde, se ofrece una gratificación por su devolución. Es el 28 de octubre de 1942.

 

1942-10-28_Pérdida_RC

 

 


 

En un contexto de permanente escasez, de autarquía económica, y de control absoluto de las divisas, los precios deben ser regulados. Por este motivo don Federico Schmit necesita para sus reglas de importación una autorización de la Junta Provincial de Precios. 10 de junio de 1944.

La buena noticia es que en algunos distritos y mercados hoy hay patatas. Dos kilos por persona. Cupón 116.

 

1944-06-10_Junta_Provincial_de_precios

 

 


 

El 11 de julio de 1948 aparece, muy pequeño, entre los anuncios económicos de venta de máquinas, un anuncio de reglas Faber, de Casa Leopold. El anterior anuncio comercial localizado es de 1928. 20 años.

 

1948-07-11_Anuncio_económico_Casa_Leopold_en_Máquinas

 

 


 

¡FRANCO! ¡FRANCO! ¡FRANCO!

El 11 de junio de 1949 vemos al “caudillo” visitando la Feria de Muestras de Barcelona.
Esta noticia tiene letra y música. La letra la encontrareis al principio de la tercera columna.
El Sr. Salip, gerente de Salip, le regala una de sus reglas de cálculo, tras la visita al stand de su firma. La regla que el Sr. Salip regala al dictador, dice la noticia, es “artística”.
La mía es normal, pero estoy muy contento de tenerla.
Ahora la música.  Los poco introducidos en la época (y también los nostálgicos, si los hay) podéis echar un vistazo arriba de todo de la primera y segunda columnas, y al “Regreso a Palacio” (de Pedralbes) al pie de la tercera columna.

En el Foro, e-lento abrió el 07-01-2010 el tema “¿Fabricante de reglas de cálculo Español? Reglas Salip”, muy bien documentado y con más de 7000 visitas (9000 a fecha de creación de esta pagina), que luego se sintetiza en una excelente presentación.  Absolutamente recomendable (¡pero no aclara como son las reglas artísticas!).

 

1949-06-11_Franco_visita_la_Feria_y_le_regalan_una_RC_Salip

 

 

INICIO < 1920  1920  1930  1940 1950 1960 1970 Final

 

Década 1950 - 1960

 

PERO HAY MÁS.
El 16 de mayo de 1953, ya estamos en la siguiente década, nos enteramos de que el presidente de Portugal, el general Craveiro Lopes visita Madrid, con “un magno recibimiento” en lo que resulta “una gran jornada”. 

Pues bien, en ella los dos jefes de estado deambulan por los Museos del Ejército y Naval, con “una detenida visita a la sala de la Cruzada” donde, entre otras cosas, figura “una regla de cálculo de tiro artillero inventada por Franco”.

El general Craveiro López pudo así “contemplar una síntesis del espíritu español”.

 

1953-05-16_Visita_al_Museo_del_ejercito

 

 


 

LOS CINCUENTA. EPPUR SI MUOVE.

La regla de cálculo, además de ser una herramienta, continua siendo un símbolo, como en la época de Don José Agustín Pérez del Pulgar, pero con matizaciones.
El 16 de marzo de 1954 leemos la crónica del estreno en el Coliseum de “Todo es posible en Granada” de José Luis Saenz de Heredia, con Merle Oberon y Francisco Rabal. No hay que confundirla con la versión posterior en la que aparecía Manolo Escobar.

En ella, según el crítico, se enfrentan los mundos  representados por “la ingeniera norteamericana, para la que todo se resuelve mediante la máquina y la regla de cálculo, y el joven granadino que lleva en su sangre viejas y sabias herencias...”.

¡Olé! Si señor. ¡que caramba! Pero ojo, que la mítica de la regla de cálculo empieza a presentar fisuras.

 

1954-03-16_Todo_es_posible_en_Granada_Saez_de_Heredia

 

 


 

Pero el 13 de agosto de 1959, al final de la segunda parte de un artículo publicado por La Vanguardia, el mismísimo Wernher von Braun, el de Peenemunde, intenta desmitificar la visión que muchos de los americanos tienen del “sabio ruso inclinado sobre su regla de cálculo con el cañón de una pistola apuntándole...”.

Bueno, la mítica de la regla de cálculo parece que se recupera. Aunque sean rusos, la tienen los sabios.

 

1959-08-13_Wernher_von_Braun_y_los_rusos

 

 


 

UN HITO IMPORTANTE.

Desde mi punto de vista la aparición de cursos en los que se incluye la formación en el uso de la regla de cálculo con el “regalo” de una a los alumnos es momento importante en su difusión. 
Es una época en la que mucha gente con una formación elemental, busca en la formación no reglada, a menudo por correspondencia, su progreso profesional.

El 9 de mayo de 1958 tenemos un curso para delineantes y el 6 de febrero de 1959 un curso para cronometradores.

 

1958-05-09_Cursos_para_delineantes_con_RC_de_regalo

 

1959-02-06_Curso_de_Cronometradores

 

 


 

Por lo que se refiere a la oferta de reglas, el 10 de mayo de 1953 aparece un anuncio de la firma Enrique Berdala, que vende reglas y otros instrumentos técnicos. Este anuncio se repetirá muchas veces en los años siguientes.

 

1953-05-10_Anuncio_Enrique_Berdala_-_Balmes_6

 

 


 

Por último, el 7 de octubre de 1953 vemos anunciadas las “reglas de cálculo “Quick”” para hormigón armado. No he tenido oportunidad nunca de verlas. ¿son realmente reglas de cálculo? No lo sé.

 

1953-10-07_Reglas_de_cálculo_Quick

 

 

INICIO < 1920  1920  1930  1940 1950 1960 1970 Final

 

Década 1960 - 1970

 

LOS SESENTA. LOS AÑOS DEL “DESARROLLO”.

El 21 de julio de 1959 se  aprueba el Plan de Estabilización, que supone la ruptura del modelo económico autárquico del que hemos visto en los años 1940 una manifestación en la Junta Provincial de Precios.

Supone el reequilibrio de la balanza de pagos y la reducción de la inflación. La liberalización y la devaluación fomentan la inversión extranjera y la llegada masiva del turismo.

No sale gratis. Hay un frenazo que provoca un excedente de mano de obra que solo se puede aliviar con una emigración masiva.

En unos años la economía española sufre una innegable transformación también en la demanda y la oferta de medios humanos y técnicos.

Abundan los anuncios relacionados con nuestra herramienta.

El 3 de octubre de 1962 la firma Frank Keer se presenta como representante de las reglas Eco Bra.

 

1962-10-03_Anuncio_de_Frank_Keerl

 

 


 

3 días después una fábrica extranjera de compases y reglas de cálculo pide corredores y viajantes.

 

1962-10-06_Corredores_y_viajantes

 

 


 

El 3 de enero de 1963 se demanda un perito industrial con buenos conocimientos de tabulación, logaritmos, regla de cálculo y gráficas.

 

1963-01-03_Périto_industrial

 

 


 

El 28 de marzo de 1963 unos importadores-almacenistas representantes de una acreditada marca buscan un agente de ventas.

 

1963-03-28_Agente_de_ventas

 

 


 

El 12 de junio de 1964 un pobre estudiante pierde la regla y la necesita para los exámenes.

 

1964-06-12_Estudiante_pierde_regla

 

 


 

El 6 de octubre de 1964 la Escuela de Mandos Intermedios convoca un curso industrial que incluye el uso de la regla de cálculo. La EMI realizó una buena labor de formación en la línea que anteriormente apuntábamos. El anuncio tiene también, ya, una estética distinta.

 

1964-10-06_EMI_con_RC

 

 


 

Los Almacenes Alemanes ya se llaman Almacenes Capitolio. Con una imagen  renovada ofrecen una regla de cálculo para ingenieros “fabricada en USA”. Máximo 3 reglas a cada cliente. Y en la misma página una “máquina de sumar de bolsillo” “acabada de llegar de Alemania”. Es el 11 de Noviembre de 1964.

 

1964-11-01_Capitolio

 

 


 

El 4 de abril de 1965 el Dr. Montoro ofrece su “Nomenclátor Montoro”, una “regla de cálculo para la formulación de la química inorgánica”. Cuando una palabra tiene éxito ya pasan estas cosas. ¿Consideráis esto una regla de cálculo?

 

1965-04-04_formulación_química

 

 


 

El 29 de octubre de 1965 se ofrece una prima importante y secreto absoluto a quien devuelva unas reglas y otros enseres desaparecidos de un Seat-600.

 

1965-10-29_Prima_devolución

 

 


 

El 27 de octubre de 1968 Faber-Castell publicita directamente sus reglas de cálculo. Publicidad de marca y solo sobre este producto.

 

1968-10-27_Publicidad_Faber-Castell

 


 

El 4 de junio de 1969, como todos los años del 1 al 20 de junio, hay Feria de Muestras en Barcelona. Alemania Federal presenta reglas de cálculo dentro de un lote de “instrumentos de alto valor pedagógico”. En el último párrafo del artículo, 15 años después del estreno de “Todo es posible en Granada”, vuelve a aparecer el fantasma de las virtudes de la raza, ahora teñidas de un escepticismo un tanto pesimista.

Rafael Wirth se refiere al Libro Blanco de la Educación de 1969, que en realidad llevaba el título de La educación en España. Bases de una política educativa, que luego sirvió para la reforma de Villar Palasí.

 

1969-06-04_pabellón_alemán

 

 


 

El 15 de julio de 1969 una nueva demanda: calculista, con regla de cálculo, claro.

 

1969-07-15_Demanda_Calculista

 

 


 

Un par de apuntes respecto a la mítica de las reglas de cálculo.

28 de octubre de 1962. Tras la crisis de los misiles,  tenemos un extraño artículo sobre la “revelación de las técnicas empleadas para descubrir las bases de Cuba”.  Recuadrado, sin fecha y con unas iniciales entre paréntesis. Tufillo irresistible a “remitido”.

Gracias a él nos enteramos de que “hombres entrenados en el arte de la interpretación fotográfica” “utilizaron reglas de cálculo y compases” para estudiar las medidas normales de las carreteras y las vías férreas cubanas.

 

1962-10-28_la_crisis_de_los_misiles

 

 


 

8 de febrero de 1968. Artículo sobre “Houston, antesala de la Luna”. En el penúltimo párrafo de la primera columna descubrimos, con gran sorpresa, que los astronautas se pasan muchas horas sentados tras su escritorio con la regla de cálculo en la mano.

¡Como don José Agustín! Bueno, yo también lo hago, pero con un trapito y un spray de limpiacristales en la otra mano.

 

1968-02-08_La_RC_en_Houston

 

INICIO < 1920  1920  1930  1940 1950 1960 1970 Final

 

Década de los 1970

 

LLEGAMOS A LOS SETENTA. LOS CISNES TAMBIÉN CANTAN.

El 2 de mayo de 1970 la editorial Tecnos presenta un libro de M. Benitez Ramirez y el 16 de septiembre de 1971 la editorial  Gustavo Gili otro de R. Stender y W. Schuchart.

 

1970-05-02_Libro_de_Benitez_Ramirez_Regla_Cálculo

 

1971-09-16_Libros_del_día_Stender_La_Regla_de_Cálculo

 

 


 

El 9 de junio de 1970 Eratele promociona su Curso Regla de Cálculo, entregando una regla de bolsillo y otra de electricidad.

Tenemos ya una referencia de Jfz62 y gma en el foro, “¡¡NUEVO!! Curso Reglas de Cálculo por correspondencia!!” (enero 2007).

 

1970-06-09_Anuncio_curso_RC_Eratele

 

 


 

El 8 de diciembre de 1970 hay una demanda de un/-a auxiliar administrativo/-a con preferencia con dominio de la regla de cálculo.

 

1970-12-08_Auxiliar_Administrativo-A_con_preferencia_dominio_RC

 

 


 

El 28 de octubre de 1971 se busca un perito industrial para vender reglas de cálculo a empresas. Quieren “introducir este producto en España”. ¡Hombre! Tampoco es eso.

 

1971-10-28_Perito_Industrial_para_la_venta

 

 


 

El 23 de enero de 1972, insisten. No ha funcionado.

 

1972-01-23_Vendedor_técnico

 

 


 

Por su parte los Almacenes Capitolio mantienen su cruzada. Ahora es la Hope. 13 de octubre de 1970.

 

1970-12-13_Hope_en_Capitolio

 

 


 

El 30 de septiembre de 1973 repiten, pero ahora, en el mismo anuncio aparece una “sensacional calculadora electrónica” con un precio 99 veces superior.
Los Almacenes Alemanes ya no son los Almacenes Capitolio, ahora son losAlmacenes Capitol.

 

1973-09-30_Almacenes_Capitol

 

 


 

Hasta una fecha tan avanzada como el 5 de agosto de 1979 los Almacenes Capitol mantienen su oferta de Hope. ¿tendrían los almacenes llenos?
En 1982 este establecimiento cierra tras dos concursos de acreedores. Había pasado de la innovación al estancamiento.
No obstante, quisiera rendirle un pequeño homenaje. Hizo un esfuerzo sostenido para popularizar las reglas de cálculo. En atención a su mérito, querría colgar aquí el “auca” que publicó en 1972 con motivo de su 50º aniversario. En estos años este tipo de “comics” en verso estaba ya pasado de moda pero refleja muy bien su andadura en los años de éxito. Está en catalán.

 

1971_Auca_dels_magatzems

 


 

En una de sus ofertas, mis padres compraron allí su primera nevera ... de hielo. La colocaron en el comedor. Yo era el encargado de ir con un cubo, cada día, a comprar un cuarto de barra de hielo y de vaciar el agua fundida del depósito.

Volvamos a la mítica de las reglas de cálculo.

El 12 de junio de 1970 se publica una entrevista con el Padre Montagut, director del prestigioso Instituto Químico de Sarriá sobre el empleo del ordenador en la enseñanza.

Veía “Tres fases” (ver este apartado en la tercera columna). En la segunda, se utilizaría el ordenador en la enseñanza “como una regla de cálculo pero con cierta personalidad”.

Directo al estómago.

 

1970-06-12_El_P._Montagut__RC_pero_con_cierta_personalidad

 

 


 

El 20 de septiembre de 1972 se publica un artículo sobre “Juventud y Universidad”. Al autor le cuesta mucho digerir los cambios y se enreda, se enreda mucho. En el último párrafo, antes de pedir la intervención de las autoridades para impedir el “desquiciamiento en el espíritu de los jóvenes”, afirma que “el hombre de la calle, que trabaja, sufre y paga, no quiere contribuir más con su esfuerzo y su dinero a esta deformación de unas juventudes sanas que luego, regla de cálculo en ristre, van a manejarlo como si fuese un logaritmo...”. 

Ay, ay, ay.

 

1972-09-20_Rechazo_a_la_RC

 

 


 

El 25 de agosto de 1974 La Vanguardia publica  un amplio artículo sobre el trasvase Tajo-Segura. Aquí hay un cambio más fino. En la 9ª línea, el periodista se refiere a “los jovenes ingenieros pertenecientes a una generación técnica no aristocrática que alternan la regla de cálculo con la aportación física más directa...”.

¿Cómo cambia todo, eh? Algunos padres habían conseguido “dar carrera” a sus hijos. No fue sin esfuerzo.

 

1974-08-25_Trasvase_Tajo-Segura

 

 


 

EL ENEMIGO EN LAS PUERTAS


El 17 de octubre de 1973 los Almacenes Sears (ya desaparecidos también) anuncian su calculadora electrónica Sears como “la regla de cálculo del hombre moderno”.

 

1973-10-17_Sears_La_regla_de_Cálculo_del_hombre_moderno

 


 

El 5 de diciembre de 1973, a página entera, Texas Instruments ofrece su TI-3500 en El Corte Inglés como una “regla electrónica de bolsillo de 10 cifras”.

 

1973-12-05_Texas_instruments_regla

 

 


 

Y el 15 de octubre de 1975 El Corte Inglés promociona  la Calculadora Magiclick 350 como “regla de cálculo”.

 

1975-10-15_Anuncio_Corte_Magiclick_RC

INICIO < 1920  1920  1930  1940 1950 1960 1970 Final

 

EL FINAL...


En el año 1980, la búsqueda “regla de cálculo” en la hemeroteca de La Vanguardia  ya no da ninguna respuesta significativa.

Descanse en paz (si puede ser, muy cuidada, en una buena colección y rodeada de buenas compañeras).

A MODO DE CIERRE

Cuando en 1904 don Joaquín Sans da su conferencia en el “Centre Escolar Catalanista”, el 61% de la población española es analfabeta.

Cuando en 1914 don Antonio Vila Nadal da la suya en el Fomento del Trabajo Nacional, lo es el 56%.

Cuando en 1925 don Claudio R. Aznar ofrece su “Manejo de la Regla de Cálculo" y los Almacenes Alemanes las Richter y las Faber, lo es el 47% de la población.

Cuando en 1927 las taquimecanógrafas de la bolsa de trabajo festejan a Nuestra Señora de la Esperanza y asisten a un curso de reglas de cálculo, más del 47% de las mujeres españolas son analfabetas.

Cuando en 1929 los estudiantes de bachillerato van a Rubí a practicar, el 42% de la población es analfabeta.

Cuando en 1941 el teniente general Kindelán ve funcionar el polipasto algébrico, el analfabetismo asciende al 34%.

Cuando en 1949 el Sr. Salip regala la regla de cálculo al dictador estamos casi en el 28%. Algo menos del 27% cuando presidente de Portugal contempla la regla de cálculo inventada por el "generalísimo".

Cuando en 1959 se inicia un proceso de emigración a Europa, que según las cifras oficiales del Instituto Español de Emigración alcanzará a 2.000.000 de personas hasta 1975 (muy probablemente fueron muchas más), el 25% de la población es analfabeta.

Con este panorama, mi más absoluta admiración para aquellos apóstoles que impartían sus conferencias; mi profundo respeto para aquellos jóvenes que intentaban mejorar su situación formándose en el uso de la regla de cálculo (o la delineación, el corte y confección, o la reforma de letra ...); y mi gratitud a aquellos padres y madres que lucharon para que sus hijos tuvieran unos estudios que ellos no pudieron tener.


Nota: Estos porcentajes de analfabetismo son aproximados. Se han obtenido interpolando los datos decenales de los censos de población tabulados en Narciso de Gabriel. Analfabetización, semialfabetización y analfabetismo en España (1860-1991). Revista Complutense de Educación, vol. 8 nº 1, 1997. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid 1997.
La interpolación se ha realizado con una Aristo 867 U Darmstadt por una manos muy poco diestras.

 

***********

 

Nota del JeFaZo: Y para terminar, aprovechando el contexto de esta ultima nota, un chiste perdido en una pagina del semanario Blanco y Negro (ABC) de Marzo de 1960 y que he añadido en la primera pagina de la Web:

1960-03-19_ABC_chiste

 

INICIO < 1920  1920  1930  1940 1950 1960 1970 Final

 

 

 

 

Desde 14-07-2018

 

Boton arriba

HTML 4.01 Transitional Valido!    ¡CSS Válido!